Escudo de Torreón

Escudo de Torreón

miércoles, febrero 23, 2011

Las "morismas" laguneras



Un artículo periodístico local, fechado el 8 de marzo de 1926, constituye un claro ejemplo de la enorme falta de respeto con la que algunos torreonenses, pues suponemos que el redactor lo era, miraban la cultura de los pobladores rurales de la región.

Los comentarios surgieron a raíz del ensayo que, en el Tajo del Coyote, algunos hombres realizaban para representar la tradicional “Morisma” zacatecana.

El artículo, que ocupaba que ocupaba la sexta columna de la página principal del diario, y continuaba en la cuarta de la página seis, decía en su encabezado “Preparativos de la Morisma. Ayer, en el Tajo del Coyote, numerosos hombres del pueblo estaban ensayando. Pésima costumbre. La tal morisma, las danzas y los coloquios deben desaparecer de Torreón”.

De entrada, con el solo título de la nota, sabemos de antemano cual será el tenor del contenido. Como contexto del panorama nacional y regional, mencionaremos que en 1926, comenzaban las tensiones entre la Iglesia Institucional y el Estado Mexicano, las cuales serían conocidas como “La Cristiada”. El artículo periodístico no aparece firmado.

Como era de esperarse, el artículo arremete contra las manifestaciones externas del culto católico. Lo interesante, además de la crítica que dirige a la cultura religiosa popular del campo lagunero, es que da testimonio de estas costumbres en 1926. No olvidemos que los torreonenses decidimos creer, desde hace tiempo, que la ciudad y su cultura surgieron de la nada, o bien, que ésta fue importada de Europa. Por lo tanto, el artículo tiene interés antropológico, precisamente por enunciar la existencia en la Comarca Lagunera, de las cosas que quiere denunciar.

Por su marcada tendencia jacobina, por su falta de respeto a la existencia de las culturas “alternas” (en este caso, la cultura popular rural), bien vale la pena reproducir parte del texto:

“El día de ayer tuvimos oportunidad de presenciar una de esas cosas que en verdad nosotros creíamos que ya habían sido olvidadas por las gentes de nuestras clases humildes, quienes año tras año, al acercarse alguna festividad religiosa, organizan “danzas”, “morismas”, “coloquios”, “pastorelas” y quién sabe cuántas otras cosas más de culto externo. Decimos de culto externo, porque en las “danzas”, “coloquios” y “pastorelas”, se colocan imágenes de santos, cruces y otras reliquias religiosas”.

“Por lo que respecta a las típicas “danzas”, los individuos que toman parte en ellas se ponen indumentarias estrafalarias y pintorescas, no faltando la “malinche” y el “viejo”, que bailan al compás de un violín desvencijado que desgrana notas chillantes, y que solo son comprendidas por los “danzantes” que cuando bailan [van] haciendo contorsiones y muecas grotescas y ridículas, al igual que los que acostumbran aun los pueblos salvajes de Australia y del África incivilizada”.

El texto es muy largo para transcribirlo íntegramente en este espacio. Pero el autor, entre muchas otras cosas, menciona, al llegar al puente del tajo “El Coyote”, a “medio centenar de individuos y muchachos, que enarbolando banderas de todos colores y portando sendos palos, pretendían marcar el paso militar obedeciendo las notas de cornetas y tambores. Intrigados por esto, preguntamos de qué se trataba, habiéndonos dicho que eran los ensayos de “la morisma” que año tras año se celebra en honor de San Juan Bautista”.

Este dato es de suyo muy interesante, ya que denota la gran presencia zacatecana en la cultura regional lagunera (baste saber que la popular “reliquia” lagunera de asado de puerco y siete sopas, es de origen zacatecano). También muestra los vestigios de una cultura tlaxcalteca que celebraba el triunfo de españoles contra moros, y del “cristianismo” contra los “infieles”. En esas representaciones festivas, los tlaxcaltecas recordaban su propia historia como aliados de la corona española en contra de los infieles y paganos. Con el paso de los siglos, estas representaciones se fueron tiñendo con los colores de los uniformes franceses, y de los soldados invasores, reales o imaginarios.

El artículo original está tomado de la hemeroteca de “El Siglo de Torreón”, 8 de marzo de 1926.

El enlace hacia el artículo sobre el origen de la reliquia, es:


http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/reliquia.htm






No hay comentarios.: